LA PINTURA GÓTICA
La pintura gótica, implica un gran cambio respecto a la pintura románica, debido a la progresiva reducción de los muros y su sustitución por vidrieras, lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla.
Aunque en pintura gótica es más difícil hablar de características generales, ya que se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, podemos señalar las siguientes:
· Las técnicas empleadas son variadas según los soportes: temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.
· El dibujo tiene una gran importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos…
· Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces.
· La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico.
· El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico.
· El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional.
· La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
· Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.
· La temática religiosa, y en menor escala también la profana.
· Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional.
Evolución
La evolución de la pintura gótica se realiza en cuatro etapas que reflejan la evolución y la personalidad de los artistas:
· Estilo franco gótico (mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV).
· Estilo italo-gótico (segunda mitad del siglo XIV) destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia.
· La escuela de los Primitivos Flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI).
En Italia de desarrolló el estilo italo-gótico a lo largo del siglo XIII (Duecento). Se fundieron las tradiciones del arte bizantino con los primitivos estilos clásicos o paleocristianos en pinturas y paneles de Florencia y Siena. Demostraban más realismo del que se encontraba en el arte románico y en el bizantino, caracterizado por una huida de la llamada maniera greca que dominaba Italia, y que fue sustituida por un estilo más realista. Se sentía fascinación por la perspectiva, y por la ilusión de crear espacios que parecieran reales, con figuras menos rígidas y estilizadas, más anatómicamente correctas y que presentaran estados de ánimo en sus gestos y actitudes. Se muestra también un interés por la narrativa pictórica y una espiritualidad intensificada por influencia franciscana.

Maestá del Duomo de Siena, obra de Duccio di Buoninsegna

En este vídeo podemos observar la evolución de la pintura gótica italiana (tiene un error al hablar del contexto histórico):
http://www.youtube.com/watch?v=Ol3JDyD4UF4&feature=PlayList&p=229189F850C59BE4&playnext=1&playnext_from=PL&index=8
No hay comentarios:
Publicar un comentario