EL PRIMER RENACIMIENTO
GIOTTO DI BONDONE
Biografía
Giotto di Bondone, mejor nació en 1266 al Norte de Florencia, en la aldea de Vicchio y falleció en Florencia en 1337. Fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento, considerado el mejor del siglo XIV,y es considerado el fundador de la tradición que aplicando el humanismo a la pintura, sentó las bases de la composición renacentista.
Fue discípulo del pintor florentino Cimabue, que era el artista más conocido de la época. Sus biógrafos relatan, que en ocasiones, cuando Giotto cuidaba de sus ovejas, dedicaba parte de su tiempo a dibujarlas. Un día, Cimabue pasó por allí y quedó tan impresionado con el talento natural de Giotto, que decidió llevárselo con él para ejercitarlo en el arte de la pintura.

Cuando Giotto rondaba la treintena, su fama había trascendido las fronteras de Florencia y se extendía ya por toda Italia, a tal punto que el papa Bonifacio VIII le envió un mensajero para pedirle algunas muestras de su arte, con la intención de ver por sí mismo si el renombrado pintor era digno de recibir propuestas para trabajar en Roma.
Giotto viajó por casi toda Italia, ejecutando docenas de retratos de príncipes, nobles y dignatarios eclesiásticos en su ciudad natal, Nápoles y Roma.
Era un hombre campechano y de vida hogareña, gran conversador y de ánimo bromista. Casado, dejó seis hijos que lo sobrevivieron.
Fue poco amigo de dispendios y gastos inútiles. Esta costumbre, junto con los buenos precios que obtuvo por sus obras, le permitió ahorrar su dinero —al revés que la mayor parte de sus colegas— y morir como hombre rico.
Obras principales
Toda su obra es de temática religiosa. Hizo sobre todo retablos y frescos para diversas iglesias. Muy pocos de ellos se mantienen en buenas condiciones y la mayor parte han desaparecido por completo o han tenido que restaurarse casi en su totalidad. En estos casos no existe plena seguridad sobre su autoría, pero no hay duda en atribuirle los frescos de la Basílica de San Francisco de Asis, los murales de la Capilla de Arena (Capilla de los Scrovegni) en Padua y las pinturas de la basílica de la Santa Croce de Florencia.

-Fresco en la Basílica de San Francisco de Asís: quiso rendir un homenaje al santo fundador, que estaba enterrado en el propio templo. Con la decoración al fresco de la basílica Superior, Giotto dio a la pintura el primer ciclo narrativo sobre la historia de un santo. Figuró unas escenas en la que se consigue determinar un lugar concreto, además individualiza a los personajes, que toman características y rasgos propios bien definidos: gestos, movimientos, expresión, algo que no ocurría desde la Edad Antigua.
Los frescos cubren la parte inferior de tres de las paredes del templo, las dos laterales y la interior de la fachada, a ambos lados de la puerta. Se trata de 28 episodios de la vida del recientemente canonizado Francisco de Asís, sus retratos íntimos y humanos han definido, en realidad, la imagen popular que se tiene del santo.http://www.youtube.com/watch?v=n1I4lYw5bSo
- La Capilla de los Scrovegni en Papua: El edificio, también conocido por el nombre de Capilla de la Arena, por estar construido sobre las ruinas de una "arena" o anfiteatro), fue construido por Enrico Scrovegni como penitencia para expiar los pecados de su padre, un conocido usurero
Los frescos de esta capilla son considerados por los críticos el momento culminante de la madurez artística de Giotto.
Las frescos cubren por entero la única nave de la capilla: la pared occidental, a los pies del templo, está cubierta con un "Juicio Final", el arco de la cancela muestra una "Anunciación" y las áreas principales de las paredes tienen tres filas de pinturas que representan escenas de la vida de la Virgen y sus padres —Santa Ana y San Joaquín— y escenas de la vida de Cristo.

-La Santa Croce de Florencia: algunos de los frescos no se encuentran bien conservados, ya que se intentó lavarlos en el siglo XVIII, pero algunos de la capilla de los Bardi siguen siendo tan impresionantes como en la fecha en que se hicieron.
En la capilla Peruzzi están representadas escenas de la vida de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista. En la capilla Bardi, en cambio, los frescos representan escenas de la vida de San Francisco de Asís.
No hay comentarios:
Publicar un comentario