sábado, 31 de octubre de 2009

3ªPARTE (II)
LOS EDIFICIOS DEL FORO ROMANO

LOS PALACIOS IMPERIALES (MONTE PALATINO)

El monte palatino, situado al lado del foro, es donde vivieron durante siglos los aristócratas de la ciudad de Roma. Debido a que allí se ubicó la clase política, el lugar se llenó de palacios y domus, las viviendas unifamiliares romanas de familias con cierto poder económico, ademas de que la zona se embelleció con grandes arboledas y bellos jardines. Durante la república se convirtió en el barrio donde residía la clase dirigente romana, pero en la época imperial, paso a ser la residencia oficial de los emperadores. En el Palatino tuvieron su morada grandes emperadores como Augusto, Tiberio, Nerón. La colina estaba plagada de grandes edificios, ahora en ruinas, como la Domus Flavia, la residencia oficial y pública de los emperadores; la Domus Augustana, la residencia privada del emperador; el Templo de Cibeles, del que se conserva su podio; o el estadio del Palatino, en forma de circo, que aparece en la imagen de arriba. Esta suntuosidad dio lugar a que el nombre de "palatino" derivara a la palabra "palacio", que está presente en la mayor parte de las lenguas.




LOS ARCOS

Hay numerosos arcos atribuidos a triunfos distribuidos por toda Roma, pero dentro del Foro Romano podremos ver dos:

-Arco de Tito: es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.). El arco rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.

-Arco de Severo Séptimo: es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio. Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos, Geta y Caracalla. Es una construcción en mármol, que consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.

Otros impotantes arcos son: el arco de Jano, el aroce de Constantino o el arco de los Argentarios.


EL COLISEO

El Coliseo (Colosseum) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad del Vaticano, por su procedencia ligada a el catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio, en honor a la Dinastía Flavia deemperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus
características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo

es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 y el 72, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Dominiciano.

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como neumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debidoa los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la ariquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.


Esta sería una reconstrucción del Coliseo cuando se construyó

El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

http://www.youtube.com/watch?v=FZzdGvYBeIo&feature=related



3ªPARTE (I)
LOS PRINCIPALES EDIFICIOS DEL FORO ROMANO

LOS TEMPLOS
-Templo de Rómulo: fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Rómulo, hijo divivinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está. En el siglo VI el templo pasó a ser el atrio de la iglesia de los Santos Cosme y Damián, que se levantó en buena parte de lo que era el Foro de la Paz.
-Templo de Saturno: El Templo de Saturno es un monumento
dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano
. Representa los cimientos más antiguos conservados en la zona, construido entre 501 y 498 a.C. Algunas fuentes lo atribuyen al rey Lucio Tarquino el Soberbio y otras a Lucio Furio, si bien esta última dedicación podría corresponder a una reconstrucción hecha tras el incendio por parte de los galos (principios del siglo IV a.C.).


-Templo de Vesta:
Está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.El templo fue clausurado por Teodosio en el 394.





-Templo de Venus y Roma:
se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las diosas Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.

-Templo de la Concordia: en la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encontraba en el extremo occidental del Foro Romano. Puede que en origen se remontara al siglo VI a.C., pero no hay acuerdo sobre su datación exacta. Fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a.C. bajo el emperador romano Tiberio.


-Templo de los Dioscuros:
aunque dedicado a los Dioscuros, era más popularmente conocido como Templo de Cástor y Pólux. Fue en varias ocasiones lugar de reunión del senado. Fue reconstruido y embellecido en varias ocasiones en 117 a. C. De él solo han sobrevivido tres columnas.



Hay otros impotantes templos como: el Templo de Antonino y Faustina, el Templo de Vaspasiano y Tito o el Templo de Jano.

LAS BASÍLICAS

-Basílica Emilia:
Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C.. Estaba rodeada de tiendas alquiladas a particulares. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia. La primera vez en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia. Otra reconstrucción de mayor alcance fue emprendida en el
55 a.C.; las obras no acaban hasta el 34 a. C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César.
La Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, con una longitud de casi 12 metros está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. El edificio estaba precedido por el lado del foro por un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras. Por detrás del pórtico hay una serie de tabernae entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.

Reconstrucción de la Basílica Emilia


-Basília Julia: cierra por el lado sur el Foro Romano, limita al oeste con el Vicus Iugarius separándola del templo de Saturno y al este con el Vicus Tuscus que la separa del templo de los Dióscuros.Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., de quien tomó el nombre, y acabada por Augusto. Se incendió en el 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el 12.

Era de grandes dimensiones (109x48 metros) con una nave central de 82x18 metros en torno a la cual había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas. En la escalinata del pórtico se encuentran juegos grabados en el mármol blanco, como una especie de damas chinas o un círculo dividido en segmentos.


Reconstruccón de la Basílica Julia

Estas dos basílicas son las más importantes del Foro Romano, aunque había otras como la Basílica de Majencio y Constantino.


LOS MERCADOS

Los mercados se establecían en los diferentes foros que había en Roma. En cada uno de ellos, se practicaba el comercio de algo en especial.

El Foro Boario, era una zona de la antigua Roma situada en la ribera izquierda del río Tíber, entre el Campidoglio y el Aventino. También se conocía como tal una plaza inserta en la misma zona, en la cual se producía el mercado de animales.

El Foro Holitorio, entre el monte Capitolino y las murallas servianas, estaba dedicado al comercio de hierbas y verduras.

El Forum Piscarium, entre el monte Capitolino y el Tíber, en la zona del actual gueto de Roma, estaba dedicado al comercio de pescado.

El Forum Suarium, en la parte norte del campo de Marte, estaba dedicado al comercio del cerdo.

El Forum Vianrium, en la zona del actual rione Testaccio, entre el monte de Aventino y el Tíber, estaba dedicado al comercio del vino.

Se conocían otros mercados, pero no son correctamente identificables debido a la falta de información precisa o la pluralidad de ubicaciones. Entre estos está el Forum cuppedinis, dedica al comercio genérico de varias clases de bienes.






2ªPARTE (II)

EL FORO ROMANO


Aquí están destacados los edificos más importantes del Foro Romano


-ANTES DE CÉSAR
El primer foro de Roma estaba entre las colinas del Palatino y del Capitolio y la colina del Quirinal. Antes del 500 a.C., se desecó la tierra pantanosa y se creó un mercado con tiendas alineadas. En la parte noroeste de la ciudad había una zona de reunión. La belleza del foro se intensificó de forma considerable con la construcción de los templos de Saturno, Cástor y Pólux, y de la Concordia. El primer palacio de Justicia, la basílica Porcia, fue construido en el 184 a.C.; le siguieron los de Emilia, Sempronia y Opimia. Las basílicas le dieron al foro una apariencia característica de columnata.



-EN LA ÉPOCA DE CÉSAR Y AUGUSTO
·Foro de César

El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a.C. Fue inaugurado en el año 46 a.C., aunque probablemente estaba aún incompleto y fue terminado posteriormente por Augusto.

La nueva construcción se edificó al pie del monte Capitolino, lindando con el antiguo centro. Así se formó el Foro Iulium (Foro de César). Se trata de un recinto rectangular como era habitual en las plazas públicas de Grecia. En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba un templo dedicado Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo.

La ubicación del foro de César junto a los centros de poder de la antigua Roma (el Foro y la Curia), así como los símbolos de autoridad (su comparación con Alejandro Magno, la relación con los dioses), tenían una clara función ideológica. La construcción de templos y palacios siempre ha sido utilizada a lo largo de la historia para escenificar la autoridad de reyes y estirpes para ocupar el poder.



·Foro de Augusto

En la batalla de Filipos en el 42 a.C., en la que Augusto y Marco Antonio vengaron la muerte de César, Augusto prometió construir un templo dedicado a Marte. El inconcluso foro de Cesar se inauguró en 2 a.C., tras habérsele añadido una segunda plaza monumental, el Foro de Augusto.

El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César. Estaba separada del barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de los frecuentes incendios, ya que una gran parte de los edificios romanos estaban construidos en madera. Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en exedras.

La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de que Roma fue fundada por el mismo Marte a través de Rómulo y Remo.


-DURANTE EL REINADO DE TRAJANO

La ampliación más importante fue, sin embargo, realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador se derrumbaron diversos edificios y monumentos. También era necesario un importante movimiento de tierra para eliminar la colina que conectaba el capitolio con la Colina del Quirinal. Así se realizó un nexo entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte.

El Foro de Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de un nuevo material: el hormigón. Sólo las partes externas de los muros se realizaron en pierda maciza, mientras que los huecos se llenaron con cemento. Los edificios resultantes eran resistentes al paso del tiempo y de paso evitaban la propagación de los incendios en esta zona. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.


miércoles, 28 de octubre de 2009

2ªPARTE (I)
LA CIUDAD DE ROMA

-LAS SIETE COLINAS
Las siete colinas de Roma son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, este conjunto geográfico ha protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular.
Las siete colinas de la Roma antigua eran:

el monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
el Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).

el Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).
el Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
el monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).

el Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).

el Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).


En este mapa se observan las 7 colinas sobre las que se creó la ciudad de Roma



-EL TÍBER (RÍO DE ROMA)

El río Tíber (Tevere) es el tercer río más largo de Italia, con una longitud de 405 km.Nace en los Apeninos, en el monte Fumaiolo, en la región de Toscana, y atraviesa las de Umbría y Lazio, pasando por las ciudades de Perugia y Roma. Desemboca en el mar Tirreno. En su curso hay numerosos puentes algunos de ellos de gran valor histórico-artístico, como el puente de piedra de Sant'Angelo de la ciudad de Roma, construido por el emperador Adriano entre los años 134 y 139.


En esta fotografía se observa el río Tíber en su paso por el puente de Sant'Angelo


Su principal accidente geográfico es la formación de la Isla Tiberina, que según la leyenda se formó tras la muerte del rey Lucio Tarquino el Soberbio, cuando el pueblo romano tiró su cuerpo en el punto del Tíber donde luego surgiría la isla, ya que sobre él se habrían ido acumulando arena y sedimentos que traía el río. Hay otra leyenda que cuenta que los romanos habrían recogido los granos de trigo reunidos por el odiado rey, y lo habrían arrojado todo en el lugar donde después se formó la isla. La isla Tiberina era un lugar de mala fama y estaba considerada por los romanos como un lugar de malos augurios. Hasta que se construyó el Templo de Esculapio,dios griego de la medicina.

·LOS BARRIOS ROMANOS

Los barrios de numerosas ciudades italianas y de Roma por tanto, son llamados rioni. El rioni fue establecido por primera vez en el siglo IV antes de Cristo por Servius Tullius: eran solamente cuatro y fueron llamadas regiones. Durante las edades Imperiales, Augustus incremento su número a catorce. Eran:

1. Porta Capena

2. Caelimontium

3. Isis et Serapis

4. Templum Pacis

5. Esquiliae

6. Alta Semita

7. Via Lata

8. Forum Romanum

9. Circus Flaminius

10. Palatium

11. Circus Maximus

12. Piscina Publica

13. Aventinus

14. Transtiberim (Trastevere). Este es el barrio del centro histórico más importante de Roma, ubicado en la ribera oeste del Tíber, al sur de la Ciudad del Vaticano. Su nombre viene del latín trans Tiberis, "Tras Tíber". Su escudo lleva una cabeza dorada de león en un fondo rojo, de significado incierto. El Trastevere delimita en el norte con el XIV rione de Borgo.

Esta imagen es de la Plaza de Santa María, en Trastevere

·LAS MURALLAS DE ROMA

Roma estaba defendida por dos tipos de murallas en la antigüedad, de las cuales se conserva poco.

·La muralla Serviano

Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas. El nombre hacía honor al Rey de Roma de ese momento, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana. En la imagen se ve el límite de las murallas y la zona que bajo protección (rosa oscuro).

·La muralla de Aureliano

Son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 d.C. Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura.





http://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0