viernes, 20 de noviembre de 2009

POMPEYA Y VESUBIO
3ªPARTE (III)

LA NECRÓPOLIS

La necrópolis era el lugar donde los pompeyanos enterraban a los muertos.
La Necrópolis de la Puerta de Herculano se excavó entre 1763 y 1838. El camino llevaba a Herculano y Nápoles. Es la más conocida de la ciudad. Las tumbas datan del siglo I a.e.c hasta el siglo I. Destacan la tumba semicircular de la sacerdotisa Mamia, la de C. Calventius...
Otras necrópolis son: la gran necrópolis de Porta di Ercolano y la de Porta Nocera.




martes, 17 de noviembre de 2009

POMPEYA Y VESUBIO
3ªPARTE (II)

OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS

LAS PANADERÍAS

Estos establecimientos carecían de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica que se utilizaba para hacer el pan era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Se utilizaban además dos habitaciones al lado del horno para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero.


En Pompeya aparecieron 34 panaderías.
Una de las panaderías de las que se tiene constancia es la Panaderia de Sotericus, una de las más grandes de Pompeya. El nombre del propietario aparece inscrito en una ánfora.
Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C..




LAS TABERNAS
En Pompeya se le llamaba “Thermopolium” (termopolio o taberna), al establecimiento donde se vendía comida caliente y bebida.. El almuerzo, prandium, tenia lugar fuera de la casa. Se servia a través de un mostrador que daba a la calle, realizado de obra y a menudo decorado. En el mostrador estaban empotradas las dolia o cubas donde se hallaba la mercancía. En algunos la gente se podía sentarse en su interior decorado con estucos y lararios. A Ambos lados del Genius del dueño, estaban los protectores de la casa Mercurio y Baco, dioses del comercio y del vino respectivamente.
Las más destacadas son la Thermopolia de Caupona, de Aselina y de Vetutius Placidus.
En estas tabernas, se consumían los vinos de la región, cultivados en las ricas villas rústicas, propiedad de las familias más ricas de Pompeya. A veces se engañaba a los clientes echando demasiada agua al vino. Algunos albergues o mesones, ocultaban en la trastienda salones de juego clandestinos, pues el juego estaba prohibido.


TALLERES DE LANA Y LAVANDERÍAS

Había trece talleres de lana en Pompeya. Cada unos estaba destinado a una finalidad: en siete de ellos la hilaban y tejían, en nueve la teñían y en otros se dedicaban a lavabarla.

Uno de los mayores quebraderos de cabeza de las matronas romanas fue el lavado de la ropa; se podía remojar y aclarar las prendas más ligeras, pero no se conocía en jabón, de modo que las piezas de lanas y las manchas más persistentes eran enviadas a las lavanderías. En estas se empleaban diversas sustancias minerales y vegetales, con múltiples aclarados.


EL GIMNASIO GRANDE

Amplia palestra porticada con piscina en el centro de época augustal; ocupa una enorme área de aproximadamente 140x130m. Cuando al erupción, aun estaban restaurando los daños del terremoto. Por la fachada sur se accedía a la letrina, que era limpiada por una canaleta que nacía en la piscina. En el centro de la palestra había una gran piscina de 37x4m y que varían en profundidad de 1m en el oeste a cerca de 3m en el este. Estaba porticado por tres de sus lados con columnas jónicas. Las paredes exteriores, de opus incertum, tienen pinturas en el tercer estilo. Se han hallado gran cantidad de graffitis.



EL GIMNASIO SANIMTA

Se localiza detrás del templo de Isis. Data de la segunda mitad del siglo II a.e.c. De planta rectangular porticado en tres de sus fachadas. En la parte sur, la no porticada, era donde se celebraban las ceremonias y la entrega de premios. Durante época osca se celebraban las reuniones de las asociaciones de carácter político-militar y las competiciones de los jóvenes pompeyanos.

lunes, 16 de noviembre de 2009


POMPEYA Y VESUBIO
3ªPARTE (I)

LAS CASAS DE POMPEYA

Pompeya era una ciudad rica y con mucha influencia griega. Esto se notaba en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Y que presentan las siguientes características:

- Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias. Estas áreas son: el atrio,que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

- Son normalmente de un solo piso.

- Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinium), etc...



Las casas se dividen de la siguiente forma:



Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta y subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor (“Vestibulum” y “Fauces”).

De allí se pasa al atrio, un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.

A continuación del atrio está el tablinum (despacho), una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

También a los lados del atrio están los cubiculum (dormitorios) donde dormian el amo y la familia. Estaban lujosamente decorados.

El peristilium (jardín) estaba rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas. A veces tiene una fuente o pilas de agua. En torno al peristilium hay también habitaciones, usadas como comedores o despachos.

Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.


LAS PINTURAS

El estilo decorativo de Pompeya marco un hito, se construyeron las más bellas casas, y jardín porticado sustituyó a la huerta. Las paredes anteriormente pintadas simplemente de blanco, ahora se decoraban con estucos policromados imitando el mármol. Hay cuatro estilos de pinturas:

El 1º estilo (incrustación) está limitado al revestimiento de las paredes en marmol. Deriva del este de Grecia.

El 2º estilo (arquitectónico) consiste en composiciones arquitectónicas, de dos o más planos de profundidad, mediante el juego del ilusionismo perspectivo. También los suelos fueron adornados con mosaico en blanco y negro, con motivos geométricos.

En el 3º estilo (ornamental) el esquema arquitectónico de la pared asume un papel esencialmente ornamental. Se caracteriza por una rígida división de la pared en tres zonas horizontales y verticales, repleta de elementos decorativos y pequeños cuadros con paisajes y naturalezas muertas.

En el 4º estilo (fantástico) consiste en que todo el paño de pared se concibe como una simple composición de decorativa, de mero valor iluminístico. Amplia las fantasías arquitectónicas del 2º estilo y el tono decorativo del 3º estilo.


LA VILLA DE LOS MISTERIOS

La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.

Constituye el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.

Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.